lunes, 29 de diciembre de 2014

2014, Oh 2014

El año se nos pasó tan rápido!! D: Diios, ¡no lo puedo creer! Ya no queda nada para que comencemos el 2015. OMG.
2014, te extrañaremos :c


Este 2014 han pasado muchas cosas, tanto malas como buenas, para todos. Los recuentos de lo mejor del año abundan por todas partes, mejores discos, mejores futbolistas, mejores libros, mejores estrenos, etc. Pero no todo lo que pasó en el año fue bueno, también hubo algunas cosas no tan buenas (por no decir malas), tragedias mundiales, aviones desaparecidos, guerras civiles, epidemias, grandes actores y músicos fallecidos fueron las malas noticias que nos afectaron este año.

Hay varios hechos que como país nos marcaron de cierta forma en el 2014, por eso, vale la pena hacer un pequeño recuento. Partiendo por el cambio de mando a principio de año,  las reformas y los proyectos del nuevo gobierno (despenalización del aborto terapéutico, ref. educacional, laboral, tributaria, etc.). El terremoto en Iquique ocurrido a comienzos de abril, el conflicto Chile-Bolivia ante la haya a mediados del mismo mes, y el incendio en los cerros de Valparaíso que afectó a cientos de familias.

En junio vivimos a fondo el mundial de fútbol, aunque no lo ganáramos :c pinillaculiao>:c paloculiao :c. En octubre, pasamos un susto de aquellos con la falsa alarma del Ébola producida en un hospital capitalino. A fines del mismo mes tuvimos la gran polémica del cuento infantil “Nicolás tiene dos papás”, que pretende abordar la temática del homoparentalismo de una manera dinámica y entendible para los menores. Y finalmente a comienzos de noviembre salió a la luz el famoso “Caso Penta”, que sin duda remeció a la política.

Hoy, a solo días de haber pasado la navidad, y a poco menos de 42 horas para finalizar el 2014 quiero abocarme y hacer una pequeña reflexión de lo que siempre pasa a finales de año (más allá de todo lo que haya pasado a lo largo de este), me refiero al consumismo excesivo por las fiestas. Personas corriendo de un lado para otro, ya sea para encontrar en regalo perfecto, cambiarlo, o para buscar el atuendo ideal para recibir el nuevo año, así se resumen las últimas dos semanas de diciembre.

Sii, navidad, navidad, blanca navidad. Es la fecha de unión, regalos, y de celebrar con la familia. Pero, ¿celebrar qué? Supuestamente deberíamos celebrar el nacimiento de Cristo, pero a mayoría hace mucho, menos eso.

En estas fechas las personas se esmeran por adornar sus casas, “mientas más, mejor”, eso dicen ¿no?. Arbolito de pascua, luces, botitas navideñas, renos, monos de nieve, viejitos pascueros, colores rojo, blanco y verde everywhere!!. Pobres las personas que ponen cientos de luces navideñas en sus casas, su cuenta de luz llegará al cielo.

¿¿Y mi blanca navidad??
Estamos en conocimiento de que todo esto de los adornos es una costumbre gringa, pero lo seguimos haciendo a pesar de todo. Frio, galletas, chocolate caliente, nieve, suéteres navideños y todas esas cosas, que claramente no tenemos en este extremo del mundo son las que más se relacionan con la navidad. Podemos verlo en las películas navideñas, niños pequeños, abrigados a más no poder para ir a visitar a santa en los llenísimos centros comerciales.  Familias en sus casas, alrededor de fogatas esperando a santa con leche y galletas, para luego de pasar medianoche abrir los tan esperados regalos.

En Chile el panorama no es muy distinto, como suele pasar, todo se deja para última hora, entonces el 23 y 24 de diciembre los malls, las ferias navideñas, y los locales del comercio no establecido se llenan de personas en busca de los regalos ideales, filas eternas, personas histéricas por todo, caos, caos caos!. Muchas veces, a falta de tiempo o dinero, se termina comprando lo primero que se encuentra sin pensar en nada más que cumplir con la obligación de llevar algo. Consumo, excesivo.

Para que hablar del viejito pascuero y abrigarse con una fogata cuando en este hemisferio es verano y poco menos nos derretimos por el calor ahhahaha, pero en el fondo a los niños les encanta, aunque sepan que no hay nieve y todo QUIERO MI BLANCA NAVIDAAAAAAAD!!. Es algo maravilloso ver a los pequeños encantados abriendo los regalos que les trajo santa, tan llenos de inocencia, ¿no creen que sería un poco feo matarle las ilusiones diciéndoles que nada existe? Mejor dejar que se vayan dando cuenta de a poco.

Bueno, en fin, el punto es que lo más importante en la navidad no son los regalos, aunque a todo el mundo les gusten. ¿Dónde quedó el espíritu navideño?. Nos dedicamos a pasar una odisea para buscar regalos, para cambiarlos si no son lo esperado, todo esto por las personas que queremos. Entonces sí, vale la pena pasar por todo eso para hacer feliz a alguien, pero ¿no podríamos hacerlo de otra manera?.

¿Año nuevo, vida nueva? neeh, mejor celebremos(?)
Para el año nuevo no es nada distinto, las personas se estresan, en vez de esperar el año felices y con calma. Peluquería, ropa nueva, cenas familiares, fiestas, cotillón, champaña, abrazos, fuegos artificiales, nada puede faltar!.

¿Año nuevo, vida nueva, todo nuevo? :S. Por qué ese afán de las personas de empezar un año nuevo y querer que todo empiece de cero, hay algunas cosas que deben mantenerse, ¿no creen?.

Cábalas, otras infaltables de fin de año. Comer 12 uvas, dar la vuelta a la manzana con una maleta, ponerse ropa interior amarilla, billetes en los zapatos, darle el primer abrazo a alguien del sexo opuesto y unas infinidades de ritos que supuestamente nos traerán la mejor de las suertes para el año que comienza.

Para finalizar, resta concluir que sin duda hemos vivido un año intenso, con sus altos y bajos. Personalmente este año para mí ha sido excelente y espero que para ustedes también c: Lo único que queda es esperar el nuevo año de la mejor manera, con la familia y amigos, y con el mejor de los ánimos.

Los quiero y felices fiestas!! :D

sábado, 6 de septiembre de 2014

Relaciones en función del tiempo

El amor, el amor..! Ese sentimiento que todos dicen que es tan lindo, y que a la veces puede llegar a ser tan doloroso. Ese sentimiento que atrapa y a la vez consume. <<El sentimiento más lindo del mundo>> (según algunos).

Cuando decidimos empezar una relación es porque estamos seguros, porque  queremos estar con esa persona, porque queremos compartir nuestro diario vivir con ella. Para eso tenemos que haber pasado por <<ciertos pasos>> como por ejemplo “la primera cita” *obvio no podremos empezar una relación si no conocemos bien a la persona con la que queremos estar*. Las primeras citas siempre son difíciles, te pones nervioso, no sabes cómo actuar, que decir, qué vestir ¡es un caos!. Pero según yo, el paso más difícil es antes de la primera cita; es cuando aún no hablas mucho con esa persona y no sabes cómo hacerlo, ni mucho menos cómo invitarla a salir. Es en ese estado que entras en el qué no sabes cómo hacer nada, entonces tienes a la persona que te interesa, pero no sabes cómo invitarla y es ahí donde ocupas toda clase de recursos para poder empezar a hablarle, generar la confianza e invitarla. *Igual hay relaciones con un comienzo más esporádico, no sabes cómo empezó, pero empezó*.

Bueeeeno.. después de ya haber encontrado intereses en común con esa persona, haberle hablado, haber tenido su first date y varias más, viene el siguiente paso <<formalizar>> es ese momento en el que decides que “tienen que ser algo más”. Este momento al igual que los otros *y todos* es difícil, ya que siempre existe la posibilidad de ser rechazado -y todo el mundo le teme  eso-. Hay personas que se toman horas para decidir cómo le van a pedir pololeo *como se dice en buen chilensis*, piensan en cartas, mensajes, notas de voz, whatsapp, señales de humo, todo lo posible akajskjak cuando lo mejor –a mi parecer- es hacerlo en persona *y sin nervios sjfskhfkjs o solo un poquito xD*.

Si les resultó el chamulleo que se suele hacer para pedir pololeo, tendrán una relación estable y feliz sajfhjdkf.

Aunque hoy en día las relaciones duran tan poco :C. Otro punto es la confianza, la base de todo. Eso es lo que está faltando, lo que está afectando las relaciones, ya que si no confías en tu pareja, lo más seguro es que intentes revisar su celular para encontrar algún mensaje o whatsapp sospechoso, que estés atento/a de quien lo llama o de a dónde va, si llega cinco minutos tarde o no.

Cartas hahhaha *suspiro*
Cada vez que avanza el tiempo, y generación tras generación las formas de relacionarnos cambian *como la mayoría de las cosas lo hacen*. Solo basta con  ver a nuestros abuelos, ellos mandaban cartas, notas románticas, flores, chocolates y esas cosas cursis dsjfkshdk *no digo que ahora no lo hagan, pero no suele verse, y si se ve, es solo para el 14 de febrero, aniversarios y esas cosas*. Las relaciones  pasaban de pololeos a matrimonios, que no duraban 3 o 5 años, sino que para toda la vida fdjhfdsjk *ok eso es mucho, lo sé, a los 10 años yo ya les daría un premio fhgskh*.

Antes no existía esa inseguridad que existe ahora, y antes no se le decía “te amo” a la persona a los dos días o a la semana de conocerla *como ahora suele pasar, y lo he visto*. Antes las cosas eran distintas, y quizás más simples. Las personas no solo andaban pendientes de las apariencias, ellos veían más allá. En cambio hoy, creo que no es tan así, ya que las mujeres pasan horas y horas arreglándose para “poder gustarle a alguien”, cuando en realidad basta con ser ellas mismas *tengan en cuenta que los kilos y kilos de maquillaje no lo consiguen todo*. Los hombres se preocupan de quién “se agarró” más minas en una fiesta, o quién se comió a la más rica, para que eso les dé el status de “winner” o algo por el estilo. Las mujeres no son un trofeo de una noche, y los hombres tampoco. Si en verdad quieren tener algo serio con una persona no se trata de verla como un premio o como algo material para andar luciendo, ah! y mucho menos “como alguien con quién estar porque te sientes solo”, esa no es un excusa por decirlo así, para estar en pareja. Tienes que tener en cuenta que están en juego los sentimientos de la otra persona, y también los tuyos.

Luego, si su pololeo en serio resulta y va más allá, si sienten que en serio es la persona correcta y de la que se enamoraron, pueden casarse o whatever *hoy en día ya nadie lo hace*. Son más los que se divorcian que los que se casan, según expertos, es por “monotonía” las personas se aburren muy rápido de la otra, se van a vivir juntos y caen en la rutina, dejan de disfrutar las cosas simples, las cosas que les gustan. Lo que solía agradarles se les vuelve tedioso, todo se transforma en peleas, hasta que la nación del divorcio ataca L. Les recomiendo que en vez de un matrimonio legal, hagan uno simbólico *es más simple* y si después se aburren se ahorran un montón de papeleo kjfsdkfjskjd.

Amors!!
Bueno, en fiiiiiiin, el punto de todo esto es que las relaciones han cambiado, ya no son igual a como eran hace 20 años, y probablemente en 10 o 20 años más no sean igual que ahora. Pero nunca tenemos que olvidar que para empezar una relación amorosa tenemos que estar seguros, no podemos andar por el mundo haciéndole falsas ilusiones a las personas, eso es feo, y no nos gustaría que nos los hicieran a nosotros,  no podemos andar regalando un “te amo” antes de un “te quiero”, las cosas tienen sus fases y si las saltamos nos perdemos de grandes cosas y el resultado no es el mismo. Cada cosa que hacemos o dejamos de hacer tiene sus consecuencias, y a veces estas son graves.. cuidemos nuestras palabras, cuidemos nuestras acciones, y no le hagamos daño a las personas, pero tampoco permitamos que nos dañen a nosotros.

Ah! y no olvidar los pequeños detalles que siempre harán la diferencia, sea cual sea la situación. “A veces es mejor el camino largo, pasar por cada pequeña batalla para ganar la guerra, que el corto, porque disfrutar la espera vale la pena”.

martes, 1 de julio de 2014

Vocaciones: y ahora.. ¿qué hago con mi vida?

¡¿QUÉ VOY A HACER CON MI VIDA?! esa es una gran y difícil pregunta, que por seguro la mayoría de ustedes se ha planteado alguna vez en su vida. También es la pregunta a la cual nos enfrentamos cuando estamos a punto de salir del colegio, pasamos 12 o más años en el sistema educativo, que cuando llega el momento de salir, no queremos. Nos da miedo, no sabemos a lo que nos vamos  a enfrentar, no sabemos qué será de nuestras vidas después de eso.

Cuando somos pequeños se nos suele hacer la típica pregunta que se les hace a todos los niños "¿Qué quieres ser cuando grande?". Esa es una pregunta un tanto complicada, si tomamos en cuenta que se les hace a niños de  5 o 6 años que aún no tienen claro qué es lo que quieren hacer por el resto de su vida. Lo más probable es que ante el planteamiento de esta pregunta ellos respondan que quieren ser igual a su mamá o papá, o que quieren ser princesas o superhéroes. Para los niños a esa edad lo más importante es jugar y divertirse, no les complica lo que pasara después, ni mucho menos qué van a ser cuando grandes.

No obstante a medida que pasa el tiempo, esos niños crecen, en diferentes realidades y con diferentes intereses, y años después, cuando están a punto de terminar su educación media, se ven obligados a enfrentar la misma pregunta de hace tiempo atrás, ¿qué quieren ser?. Supuestamente a esa edad (17 o 18 años) ya deberíamos saber qué es lo que queremos ser y a qué nos queremos dedicar, pero lamentablemente para muchos no es así. A esa edad sigue siendo difícil decidir qué queremos ser. Un montón de test vocacionales y un puntaje de una prueba chanta son los mediadores y los que nos guiarán para la elección de la que será nuestra futura profesión (técnica o profesional), pero a veces estas cosas no son de mucha ayuda...

¿Qué pasa cuando elegimos algo que no es para nosotros, algo para lo que no somos buenos o nos sentimos a gusto?, ¿algo que no es nuestra "verdadera vocación"?. Para mi vocación es cuando sientes pasión por algo que haces, cuando te sientes conforme con lo que haces, cuando no te importa que todo el mundo te diga que no te conviene estudiar o hacer eso, tu eres feliz haciéndolo, porque sabes que eres bueno para ello.

Es importante que para la elección de una carrera, sobre todo universitaria elijamos con responsabilidad, siendo sinceros con nosotros mismos, eligiendo algo que nos interese y guste, y si no nos interesa nada, mejor no elegir, esperar un tiempo hasta estar listos. No sacamos nada con escoger una carrera que nos dará más plata, o con escoger la carrera que está de moda, o la que nos obligaron a escoger nuestros padres si en realidad no nos gusta y no nos llama la atención. Lo único que conseguiremos si hacemos eso, es mentirnos a nosotros mismos estudiando algo para lo que no somos buenos, algo con lo que no nos sentimos cómodos, y eso se siente. Tú sabes cuando estudias algo que es tu "vocación", tienes esa sensación de que estás haciendo las cosas bien, de que te gusta lo que haces, de que en verdad te gustaría dedicarte a eso por muchos años más.

Si elegimos irresponsablemente, o si nos damos cuenta en el camino que en verdad no nos gusta lo que escogimos, mi consejo es que sigan buscando, no se queden estudiando algo para lo que no son totalmente buenos, el resultado será seguir llenando esta sociedad de personas que no están conformes con lo que hacen, personas que sienten que sus sueños se truncaron, y que las ves estudiando cosas que no les interesan para complacer a alguien más, que postergan sus sueños, y luego años después están en una oficina realizando una labor que no les gusta, y como no les gusta la hacen sin ganas, no la hacen bien.

Por lo tanto mi consejo es ese, elijan cuando estén seguros, no estudien algo que en verdad no quieren, no estudien algo si se sienten obligados por alguien más, los que deciden sobre su futuro son ustedes, los que se dedicarán a eso serán ustedes y nadie más. Lo importante es que les guste a ustedes, si ustedes se sienten conformes ¿qué importa lo que diga el resto? jajjajaja. Nunca olviden sus intereses e ideales, y siempre sigan sus sueños..! :D

viernes, 27 de junio de 2014

El sentimiento nacionalista que genera el mundial

Es junio, y como es costumbre desde hace ya varios años, es el mes del mundial. La emoción se siente en el aire,  y tanto el nacionalismo como el patriotismo están a flor de piel. Por las calles no es extraño ver a personas gritando y celebrando por un gol hecho por su país, o porque su selección pasó a siguiente fase. Y es que, ¿será que el fútbol une tanto a las personas?, a decir verdad, yo pienso que es así. En especial el mundial de fútbol, ya que es algo importante que sólo pasa cada cuatro años. Además este es el mes en el que todo es fútbol, y cuando digo todo es TODO! (incluyendo las cosas), la comida es fútbol, el internet es fútbol, las cosas son fútbol, todo es fútbol!! -o al menos se relaciona estrechamente con fútbol-.

Pero okeyyyy..!, dirijámonos  al tema de esta publicación. ¿Por qué decimos que genera un sentimiento nacionalista en las personas?, probablemente es porque une a las personas de diversas formas; ya sea como familia, con los amigos, como empresa o como país, todos andan con ese contagioso "espíritu mundialista" que hace que te dejes llevar por la efervescencia del momento. Quizás hay algunos a los que no les gusta el fútbol, -los cuales deben estar chatos con el mundial-  pero es casi imposible resistirse a gritar un gol, a menos que no sea de tu país.

El fútbol une y separa personas, porque todos son hinchas de clubes diferentes y esas cosas, pero el mundial es algo más. Cuando es el mundial los clubes nacionales pasan a segundo plano, y lo único que importa es la selección que nos representa como país.

Ver un mundial de fútbol es raro, porque hay mucha gente gritando exacerbadamente, hay mucha pasión y locura en las calles, hay llantos, hay risas, hay UNIÓN. Las familias se unen en torno al televisor para ver el partido, las personas salen más tempranos de sus trabajos, o tienen breaks más largos para no perderse los encuentros. Hay algo poco usual que pasa en las calles en esta época, y es el hecho de que la gente en la calle te habla -como casi nunca lo hacen- te preguntan cuánto va el partido, o si hacen un gol celebran contigo aunque no te conozcan, y eso es lindo. Tan solo el hecho de pertenecer al mismo país hace que seamos como una gran familia. Olvidamos nuestras diferencias por un momento, porque nos une un mismo sentimiento. Esto no es algo que solo pasa en Chile, pasa en todos los países, el mundial hace que nos sintamos más parte de nuestro país que nunca (ni siquiera en fiestas patrias hay tanto Chilenismo). 

Plaza Italia -en el caso de Chile- es el lugar más común de encuentros y celebraciones, se podría decir que si alguna vez nuestro país ganara un mundial, lo más probable es que esta plaza se convertiría en un símbolo y en la cuna de los festejos, como ya lo hemos visto con los partidos anteriores -sobre todo el de Chile con España-, en el que la "marea roja" se hizo notar. El lugar se llenó de personas  que con gorritos, banderas y las imperdonables vuvuzelas fueron a festejar y gritar eufóricamente el triunfo de la selección.
Plaza Italia después del partido Chile-España

Y con respecto al mundial, hay adeptos: personas que viajaron miles de kilómetros para apoyar a su selección e ir a verla al estadio, y hay detractores: personas que odian o que no les gusta el fútbol, o que simplemente no les interesa el mundial. Incluso hay gente que como una iniciativa y a modo de protesta ha propuesto que las personas no vean el mundial por lo que pasó en Brasil (desalojo y "pacificación" de favelas en las que se estima ya van más de media centena de fallecidos y un centenar de personas que quedaron sin hogar. Y sin olvidar todo el gasto en nueva infraestructura hecho por Brasil -con el que pasó a ser el mundial más caro de la historia-) *esperemos que vayan bien con su protesta y no hayan caído en la tentación de ver algún partido*.

Bueeeeno..! al fin y al cabo, estando a favor o en contra, nadie puede negar que el mundial de fútbol es algo que nos une como país y que saca lo más patriótico y buscapretextosparahacerfiestas de nosotros. :D


lunes, 16 de junio de 2014

Machismo reflejado en cómo nos vestimos

No hay duda que vivimos en una sociedad machista, eso lo vemos todo el tiempo, ya sea por las palabras que ocupamos o por cosas que ''no son de señorita''. Primero que todo ¿qué se entiende por señorita?, según la RAE (real academia española) es un ''Término de cortesía que se aplica a la mujer soltera'', o sea ¡NADA QUE VER con nuestra actitud! :D!

Estereotipo de señorita ><
Pero el término señorita está muy estereotipado -por decirlo así- al menos acá en Chile. Y digo estereotipado, porque para los hombres una ''señorita'' es la típica niñita buena y angelical que usa aritos de perla, que no dice groserías, que se sienta con las piernas cruzadas bueno eso siempre lo enseñan en el colegio, que siempre usa faldas y vestidos y adora el color rosa cuando es pequeña. Bueno señoras y señores *queridos lectores* déjenme decirles que eso no es así. Independientemente de cómo nos vistamos, de cómo hablemos o de cómo nos comportemos, somos mujeres igual, y merecemos respeto. No porque una chica no se vista con faldas o no siga ''el último grito de la moda'' va a ser menos mujer que otra.

Bueeeeno..! dejando un poquito de lado esa intro, vamos al tema que nos convoca esta pequeña primera publicación ''el machismo reflejado en cómo nos vestimos''. Casii ya estamos en invierno, y por las calles no es difícil ver que ya salieron del closet las parcas, los abrigos, las medias y los botines. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el machismo?, estas dos cositas se relacionan, y muucho..! *como lo dije anteriormente por los estereotipos*.

¿2x1?
El estereotipo de cómo se debería vestir una chica en invierno es algo como así; la típica chica con la chaquetita verde militar o cafesita, ¡o la escosesa!, debajo la polerita de alguna reconocida marca foster o wados con algún estampado floreado, tigres o indie, lo típico, los gorritos tipo gringas, los infaltables leggins y los ya remarcados y recontravistos en la calle BOTINES COLOR CACA mmmm digo café, ah! y se me olvidaba, no puede faltar la mochilita, esa la que usan todas, ya deben saber cuáles, pero igual les dejo foto :D
Este es el estereotipo más trillado de los últimos años.. ¡en serio!, aburre ver a tanta gente vestida de la misma forma en la calle. Y como si eso no fuera poco, le llaman ''moda'' y si no te vistes así, simplemente sales de todo tipo de rango en el que puedes entrar. La gente te mira raro, te critican y por supuesto, no eres el punto de atracción de ningún chico, ya que para ellos lo esencial en una chica es que siga la moda y se vista tipo señorita.

¡AH, pero esperen..! el machismo no solo está reflejado en cómo nos vestimos las mujeres, sino que también en cómo se visten los mismos hombres; cuando un hombre no ocupa la ropa que debiese ocupar un hombre macho bien macho, sino que en su lugar ocupa pantalones más ajustados, o ocupa colores más ''femeninos'', inmediatamente pasa a ser discriminado por sus pares, y mirado como bicho raro, o lo más común, como fleto, maraco o gay. Todo esto está totalmente ceñido por la mentalidad cerrada de las personas que no aceptan lo que es diferente. Nuestra sociedad está tan estereotipada, que ya por poco es ley que los niños se vistan de azul y jueguen con autos, y las niñas de rosa y jueguen con muñecas.

Muchos kisses para todos :D
Bueno, lamentablemente el machismo abunda.. sobre todo porque la sociedad siempre nos impone modelos que ''debemos seguir'', y eso que estamos en el siglo XXI, pero no necesariamente debemos seguirlos. El punto perdido de todo esto, es que si te vistes diferente a lo que entra en este estereotipo, lamentablemente te miran raro por no ser como todos, y ser poco femenina por no seguir la moda :C. Pero lo que yo les digo es que se atrevan! siiii :D que dejen atrás todos los tapujos y se vistan como quieran, si quieren usar zapatillas y no botines ¡úsenlas!, si quieren usar poleras y no las típicas camisitas, ¡úsenlas!, si quieren usar polerones y no sweaters ¡úsenlos!, atrévanse a ustedes imponer tendencias, vístanse como se sientan cómodas, no porque un chico les diga que se vistan de una forma tienen que hacerlo, no dejen de ser ustedes mismas por seguir una moda, un estereotipo, por gustarle a alguien o por encajar. Cada uno debe ser como quiera ser, si al fin y al cabo, ¡es bien fome vestirse a la moda y andar igual que todos!. Mejor marcar tendencia por ser diferente que por ser uno más :D.